viernes, 5 de octubre de 2018

APLICACIONES PARA NIÑOS CON DISLEXIA, AUTISMO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL




APLICACIONES PARA NIÑOS CON DISLEXIA, AUTISMO Y DISCAPACIDAD VISUAL. (ELISA ARIBAU)



Elisa Aribau en su página web nos ofrece una serie de aplicaciones que pueden ser de gran utilidad en aquellos estudiantes con Discapacidad visual, Dislexia o Autismo.

Optometrista Comportamental y del desarrollio, Elisa Aribau es todo un referente en este campo y en todo lo referido a Terapia visual,  procesamiento de dicha  información visual, lateralidad, aprendizaje y  atención.
Co-fundadora  en 2012  con el Doctor Jorge Ferré del Aula de Formación Aribau-Ferré y expresidenta de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento (SIODEC), nos ofrece una serie de aplicaciones, con enlace para descargar, para poder facilitar el aprendizaje.

A continuación nombramos alguno de ellos y ponemos el enlace para acceder directamente a dicha información:

LETMETALK

Para hablar con AAC (Comunicación Aumentativa y Alternativa)

AUTISM LANGUAGE AND COGNITIVE THERAPY WITH MITA

La Terapia de Imágenes Mentales para Autismo (MITA), es una aplicación única de intervención Temprana para niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
Incluye rompecabezas brillantes que ayudarán a los niños a aprender a integrar mentalmente todas las características de un objeto.

MONTESSORI ABC LEARNING

Basado en el método de Aprendizaje Montessori, esta aplicación ayuda a desarrollar la lectura temprana, la escritura, conteo y motricidad fina a través de unos atractivos juegos educativos

COLOR BLIND PAL

De gran ayuda para las personas daltónicas, e incluso para las personas de visión normal, que les va a permitir comprobar la percepción de los colores por parte de éstos.

OCR INSTANTLY PRO

OCR, significa Reconocimiento Óptico de Caracteres. Tecnología que nos permite a partir de un texto convertir una imagen y viceversa.



www.elisarwibau.com








lunes, 5 de marzo de 2018

"MOVIMIENTO Y APRENDIZAJE" . SALLY GODDARD


"TODO APRENDIZAJE SUCEDE EN EL CEREBRO Y EL CUERPO ACTÚA COMO RECEPTOR DE INFORMACIÓN".


El Dr. Howard Gardner al hablar de Inteligencias Múltiples, ya hacía referencia a que cada inteligencia se relaciona con distintas áreas cerebrales.Cada inteligencia se activa a partir de determinados tipos de información que la persona recibe del entorno.


Este desarrollo motor no sólo nos permite explorar nuestro entorno a nivel visual, auditivo, propioceptivo  sino que a la vez, se van desarrollando en nuestro cerebro los circuitos cerebrales necesarios para procesar la información de una forma cada vez más sofisticada, dando respuesta al entorno.

De todas las formas de inteligencia humana, quizás podemos afirmar que la inteligencia motora es la más básica y la que primero se activa. 
"El desarrollo motor es el desarrollo de la inteligencia motora".

Sally Goddard, directora del Institute Neuro-Physiological Psychology en Chester (Reino Unido) nos muestra en la siguiente entrevista como El movimiento es una pieza clave en la construcción de esas habilidades posteriores: Movimiento, Lenguaje y Función Manual.

Cómo todo aprendizaje, tiene lugar en el cerebro y cómo el movimiento es la raíz de ese aprendizaje.

Podéis encontrar más información en el siguiente enlace, donde se reproduce una entrevista a Sally Goddard, reproducida en el "La Vanguardia".

miércoles, 28 de junio de 2017

¿CUÁNTAS CARAS TIENE EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?






Jordi Catalan Balaguer, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona, asesor en Educación Infantil y Primaria, coautor de libros como "El desarrollo de la Lateralidad","Niño diestro-Niño zurdo,ejerce desde hace 40 años su actividad profesional ayudando a optimizar el desarrollo integral de los niños y orientando a padres.

Comparte su trabajo con maestros, psicólogos, pedagogos, psicomotricistas, osteópatas, optometristas, asi como con especialistas en Tomatis, Berard o Sena, entre otros.



Defensor de la prevención ante todo, colabora con escuelas infantiles trabajando en proyectos educativos cuya finalidad es establecer las óptimas bases del desarrollo de los pequeños.
Pinchando  la imagen podréis escuchar una interesante entrevista sobre el TDAH, "Concentrados en el TDAH", en la que el Doctor Catalán Balaguer nos plantea como "antes de llevarse a cabo un tratamiento médico, es conveniente descartar la presencia de desajustes estructurales, funcionales y/o emocionales". Aqui os lo dejamos.

. 





martes, 6 de junio de 2017

¿CÓMO CAMBIA NUESTRO CEREBRO CUANDO APRENDEMOS A LEER?







En este momento estas leyendo. ¿Pero sabes cómo has llegado hasta aqui?.

Si, si, son tus ojos los que están viendo las letras aquí escritas, pero realmente 

quien lee es........NUESTRO CEREBRO.








Os dejamos el siguiente enlace de un artículo realmente interesante de cómo nuestro cerebro cambia en el momento de aprender a leer.


https://cienciatoday.com/cambia-cerebro-cuando-aprendemos-leer/
















jueves, 9 de junio de 2016

UN SUEÑO PARA CAMINAR........

SÓLO QUIERE PODER JUGAR AL FÚTBOL, PARAR UN BALÓN.....

UN EXOESQUELETO ESPAÑOL PARA NIÑOS CON PARAPLEJIA.


Marsi Bionics es una empresa innovadora de base tecnológica que desarrolla exoesqueletos biónicos, dispositivos robotizados que se acoplan a piernas y tronco del usuario y que permiten caminar y rehabilitar a una persona afectada por parálisis. Como compromiso social quieren ayudar a mejorar la calidad de vida de más de 60 millones de afectados.


www.madrimasd.org/emprendedores.

   

Quieres conocer más, pincha en la imagen de estos dos pequeños jugando al fútbol.Conseguirlo?. 
Muy sencillo, 1 euro nada más!!!!

¿ACUMULAMOS TENSIONES, SUFRE NUESTRA ESPALDA, TENEMOS MAREOS...?

¿PROBAMOS LA RPG?





Con el tipo de vida que llevamos acumulamos tensiones, perdemos elasticidad, nuestra espalda sufre, nuestra columna, sentimos cansancio, mareos, vértigos...No nos privamos de nada. ¿Verdad que son síntomas que nos resultan familiares?

La RPG o Reeducación Postural Global es un método introducido hace más de 30 años en España, creado por el fisioterapeuta francés Philippe Souchar.

Método que puede ser aplicado tanto a niños como a adultos, parte de la individualidad de cada persona buscando la causalidad de la dolencia para diseñar posteriormente un tratamiento global donde se realiza inicialmente una minuciosa evaluación de la anatomía y fisiología del paciente.

La RPG se apoya en cuatro principios básicos:
  • Respiración: Importante que la respiración se realice sin bloqueos y sin tensiones, ya que influye en el funcionamiento de nuestro cuerpo, en la gestión de nuestras emociones y nuestro estado mental.
  • Los músculos se organizan en cadenas: Los movimientos y gestos de nuestro cuerpo se organizan en cadenas de músculos y articulaciones. Si alguno de sus componentes falla, la cadena se verá alterada, lo que supondrá revisarla en su totalidad corrigiendo a la vez aquellos componentes que se puedan hallar alterados.
  •  Músculos estáticos y dinámicos: Nuestro sistema muscular está constituido por músculos estáticos, los cuales son aptos para resistir el estiramiento y músculos dinámicos, aptos para  efectuar el movimiento. Ejercitando unos y estirando otros vamos a conseguir ganar elasticidad y recupera el nivel de tono adecuado.
  • La gravedad y acción muscular comprimen las articulaciones: Articulaciones y discos intervertebrales soportan a la vez el peso de nuestro cuerpo además de servir de punto de apoyo para que los músculos puedan activarse correctamente.
Pues bien, partiendo de estos principios, este método utiliza una terapia manual como única herramienta para conseguir reducir tensiones, desbloquear articulaciones y a su vez eliminar dolores.

A nivel preventivo, está indicado para tratar:
  1. Educación postural en niños, adolescentes y adultos.
  2. Preparación tanto para el parto, y postparto.
  3. Medicina de Trabajo (Higiene postural)
A nivel terapéutico:
  1. Síntomas de origen mecánico, tales como: Adormecimiento de las manos, cefaleas, jaquecas, vértigos, tortícolis...
  2. Secuelas de traumatismos tales como fracturas, esquinces, luxaciones,...
  3. Disfunciones respiratorias: Bloqueos inspiratorios, hernias de hiato....
  4. Deformidades ya sea en miembros superiores o inferiores, tales como: Escápulas despegadas, hombro congelado, juanetes, pies cavos, planos....
  5. Patología articular: Tendinitis, artrosis, fascitis plantar, síndrome del túnel carpiano,...
  6. Patología de la columna: Tortícolis, protusión discal, ciática, ..
Las sesiones son individuales. Una o dos por semana, dependiendo del estado del paciente, llevando a cabo posturas de estiramiento global activo y progresivo.

¿Os interesa?....En breve, como llegan las vacaciones estivales y disponemos de más tiempo os iremos facilitando unos sencillos ejercicios que serán el previo a esa RPG.

Un anticipo: Pincha en el dibujo de arriba y verás un vídeo que te enseñará este método.




martes, 24 de mayo de 2016

¿OÍOMOS CON EL CEREBRO?. LA MÚSICA Y NUESTRA ESCUCHA ELECTRÓNICA





El oído es el órgano que nos permite captar las informaciones sonoras que provienen del exterior y transmitirlas al cerebro. Lo que hace el cerebro con ellas es lo que conocemos como audición. 

Por ello es imprescindible no sólo que nuestro oído esté sano, donde la participación del otorrino es fundamental, sino que las herramientas neurológicas auditivas necesarias para el adecuado procesamiento de la información hayan madurado de forma adecuada.

Una vez que nuestro oído recibe la información, estas ondas sonoras, son transformadas por las células de la cóclea en corrientes eléctricas, y de ahí enviadas por el nervio auditivo a zonas subcorticales del cerebro donde, procesada esa señal de entrada, llegará a niveles superiores del cerebro, a las áreas de comprensión a nivel cortical.

Por tanto, nuestro oído "es el primer órgano sensorial desarrollado por el feto y es la auténtica puerta de acceso al Universo. Funciona como una dinamo del cerebro y del sistema nervioso".

Si un niño, a lo largo de su infancia, no ha hecho un desarrollo auditivo adecuado, es decir, donde sus herramientas auditivas no hayan madurado lo suficiente, es posible que encuentren dificultades en el procesamiento de la información académica.

¿A qué herramientas auditivas nos referimos?:
  • Primero de todo, a la Conexión auditiva con el entorno
  • Localización de la fuente de sonido
  • Filtrado de ese sonido que me interesa, haría referencia a la Figura-fondo auditiva.
  • Ser capaz de controlar la Intensidad del estímulo.
  • Atención auditiva
  • Discriminación y Comprensión auditiva.
Alfred Tomatis, médico otorrinolaringólogo francés, científico y especialista en Trastornos de la Audición y el Lenguaje, desarrolló el conocido Método de Escucha Tomatis.

Es un método de Estimulación Sensorial y Educación del oído, favorecedor de la Escucha, Lenguaje y Comunicación, denominado por el propio Dr. Tomatis, La Audio-Psico-Fonología.

Junto con el método Padovan, el método Tomatis comparten el mismo objetivo: "Reorganizar el cerebro para logar una mejor funcionalidad del mismo".





Ponte los auriculares y pincha en la imagen, podrás saber algo más de este Método.