martes, 15 de marzo de 2016

TDAH

TEMA ESTRELLA DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO


Si nos remontamos a la literatura clásica, son muchos los personajes infantiles, Tom Sayer, Guillermo el Travieso, hasta el mismisimo Bart Simpson, que podrían ser diagnosticados a día de hoy como niños con el trastorno TDAH.

Niños donde algunos de sus patrones de comportamiento se ven afectados. Tal es el caso de la atención, la planificación motora; incapaces de controlar su postura, alteración también en  su capacidad de autoregular su comportamiento,....

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es el trastorno más frecuente dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. En la actualidad es el tema estrella dentro del diagnóstico.
Pero realmente ¿todos los niños diagnosticados de TDAH son verdaderos TDAH?.

Hasta hace poco tiempo hacer referencia al mismo era hablar de enfermedad, pero a día de hoy, no puede ser considerado como tal.

El hecho de que sea un Trastorno del Neurodesarrollo lleva implícito que con la edad es posible que puedan cambiar esas manifestaciones comportamentales de la persona.                 Así es posible encontrar niños que en edades tempranas tengan problemas para centrar la atención o que presenten excesiva movilidad y al llegar a la edad de 15/16 años esa sintomatología cambie o desaparezca.

Es un trastorno neurobiológico donde están implicados una serie de genes y neurotransmisores responsables de la regulación, el funcionamiento y estructuración cerebral del niño. Su base está en el cerebro, ligada a la hipoactividad del lóbulo frontal.

Un principio básico de la Neurociencia es que no puedo tener una estructura cerebral si no hay detrás un circuito cerebral que lo soporte. 
Con frecuencia oímos que algún niño es vago o que se mueve en exceso, pero ¿somos capaces de plantearnos si realmente ese niño tiene montados los circuitos cerebrales (herramientas neurológicas) que le van a permitir tener su cerebro organizado, culminando de esta forma su desarrollo neurológico en una buena activación del lóbulo frontal?.

Así mismo, es un trastorno con una carga genética muy alta. Genética compleja, compartida en muchas ocasiones con otros trastornos del desarrollo, llegando a presentar unos índices de correlación genética con ellos muy altos. No es difícil encontrar en un niño diagnosticado de TDAH un familiar cercano con otro y/o igual trastorno del desarrollo.

Hay argumentos médicos, como los que aportan las investigaciones del Dr. Xavier Castellanos, profesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente en Nueva York, que justifican que el volumen cortical de quien lo padece está un poco por debajo de la media.
La corteza, capa externa del cerebro, es mucho más delgada y las áreas afectadas son "el control de arriba para abajo de la atención y la regulación de la atención".

El diagnóstico de TDAH se lleva a cabo fundamentalmente con dos herramientas: Una es el DSM-V, Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría y el CIE-10, el Catálogo de enfermedades Internacional de la Organización Mundial de la Salud, ambos con muchos puntos en común pero también con algunos diferentes.
Existen dos listados de síntomas, uno para la falta de atención y el otro para la hiperactividad donde será necesario que se cumplan una serie de criterios, algunos de los cuales es posible que los niños los presenten a lo largo de su vida por lo que será fundamental el asegurarse establecer esa línea de separación entre trastorno, que impide el funcionamiento de la vida cotidiana y las situaciones puntuales en la vida del niño.

  
Nuestro cerebro tiene que estar lo suficientemente organizado y ser a la vez plástico puesto que como nos movemos en base a su estructuración organizativa, si existe un problema en la organización neurológica de algún área podrá tener efecto cascada sobre muchas de las actividades que deba realizar esa persona.

Pincha en la siguiente imagen y  podrás ver un sencillo vídeo didáctico animado mostrando que es lo que sucede en el cerebro de un niño que padece TDAH.





No hay comentarios:

Publicar un comentario