martes, 24 de mayo de 2016

¿OÍOMOS CON EL CEREBRO?. LA MÚSICA Y NUESTRA ESCUCHA ELECTRÓNICA





El oído es el órgano que nos permite captar las informaciones sonoras que provienen del exterior y transmitirlas al cerebro. Lo que hace el cerebro con ellas es lo que conocemos como audición. 

Por ello es imprescindible no sólo que nuestro oído esté sano, donde la participación del otorrino es fundamental, sino que las herramientas neurológicas auditivas necesarias para el adecuado procesamiento de la información hayan madurado de forma adecuada.

Una vez que nuestro oído recibe la información, estas ondas sonoras, son transformadas por las células de la cóclea en corrientes eléctricas, y de ahí enviadas por el nervio auditivo a zonas subcorticales del cerebro donde, procesada esa señal de entrada, llegará a niveles superiores del cerebro, a las áreas de comprensión a nivel cortical.

Por tanto, nuestro oído "es el primer órgano sensorial desarrollado por el feto y es la auténtica puerta de acceso al Universo. Funciona como una dinamo del cerebro y del sistema nervioso".

Si un niño, a lo largo de su infancia, no ha hecho un desarrollo auditivo adecuado, es decir, donde sus herramientas auditivas no hayan madurado lo suficiente, es posible que encuentren dificultades en el procesamiento de la información académica.

¿A qué herramientas auditivas nos referimos?:
  • Primero de todo, a la Conexión auditiva con el entorno
  • Localización de la fuente de sonido
  • Filtrado de ese sonido que me interesa, haría referencia a la Figura-fondo auditiva.
  • Ser capaz de controlar la Intensidad del estímulo.
  • Atención auditiva
  • Discriminación y Comprensión auditiva.
Alfred Tomatis, médico otorrinolaringólogo francés, científico y especialista en Trastornos de la Audición y el Lenguaje, desarrolló el conocido Método de Escucha Tomatis.

Es un método de Estimulación Sensorial y Educación del oído, favorecedor de la Escucha, Lenguaje y Comunicación, denominado por el propio Dr. Tomatis, La Audio-Psico-Fonología.

Junto con el método Padovan, el método Tomatis comparten el mismo objetivo: "Reorganizar el cerebro para logar una mejor funcionalidad del mismo".





Ponte los auriculares y pincha en la imagen, podrás saber algo más de este Método.



viernes, 20 de mayo de 2016

VEMOS CON EL CEREBRO

Resultado de imagen de imagenes  ojos y cerebro en niños


Nuestro sistema visual aporta el 80% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, por tanto, cómo procesemos visualmente será la clave para el entendimiento del mundo que nos rodea.

Ante todo, hemos de tener claro que Visión no es lo mismo que Vista. 
El acto de ver hace referencia a la vista. Es todo un proceso relacionado con el estado de nuestros ojos, y será el oftalmólogo quien mire la salud de los mismos; no así el procesamiento visual de la información.
La salud del ojo es importante, pero no lo único.

Y la Visión es ese proceso mediante el cual nuestro cerebro, con la información que le envían los ojos, la procesa y dota de significado. Por tanto, no es una capacidad innata. La visión se enseña, y se aprende.

Desde el punto de vista funcional, el niño debe aprender a organizar todo ese procesamiento de información a nivel visual, ya que al nacer, anatómicamente su ruta visual está formada pero no organizada. "Debe aprender a ver".

Es por tanto, necesario que se desarrollen y pongan en funcionamiento las distintas áreas visuales para lograr que los circuitos cerebrales  vayan madurando  durante la infancia. 

Algo tan simple como coger cosas y llevarlas a la boca le permite a los bebes practicar no sólo la coordinación ojo-mano, sino también la visión binocular, es decir, la habilidad de integrar en una sola imagen las dos que recibimos de cada ojo.
Hacia los 7 meses, con el gateo, se van a alinear las fóveas de ambos ojos y así poder enfocar, cambiando entre distancias cortas y largas.
Por tanto, desarrollo de la visión y habilidades motoras están relacionadas entre si.
 
¿Qué herramientas visuales han de desarrollarse en el Sistema Nervioso Central del niño durante su infancia?
  • Visión binocular
  • Acomodación
  • Convergencia visual,
  • Movimientos sacádicos
  • Atención visual
  • Percepción visual: Discriminación figura-fondo, Orientación espacial, Constancia de forma, ....
  • Coordinación ojo-mano......

jueves, 12 de mayo de 2016

OTRA CLASE DE ANATOMÍA: EL PSOAS


                

     
                                                              
















 ¿Un músculo de nuestro cuerpo, profundo y estabilizador del mismo? El PSOAS.

Este músculo, el único que conecta columna vertebral con piernas, no sólo es responsable de mantenernos en la posición de de pie, sino también de poder levantar las piernas para poder iniciarnos en la deambulación.

Nuestras emociones son una herramienta de supervivencia. Constituyen un mecanismo de procesamiento de la información bastante rápido y a la vez no necesitan de un profundo procesamiento cognitivo.

Estudios recientes ponen de manifiesto que este músculo es "el mensajero primario del Sistema Nervioso Central", portavoz de nuestras emociones.

Nuestros pensamientos indiscutiblemente provocan emociones y ese "sentir mariposas en el estómago" o cierta presión en el pecho; ocurre porque nuestro Sistema Límbico se pone en funcionamiento y nuestro organismo responde a ello. ¿Cómo?...¿De que manera tiene lugar?.
El psoas está conectado al diafragma a través de una fascia, por tanto, la respiración se ve activada y también el miedo reflejo.

Liberar tensiones en este músculo nos va a facilitar que nuestra respiración mejore, así como el funcionamiento de nuestro corazón y funciones de órganos abdominales.  Lo que contribuirá a un adecuado equilibrio estructural, mejor movilidad articular y amplitud de movimiento..........

Pincha en la imagen de arriba y podrás leer un poquito más......


http://blog.hsnstore.com/6-ejercicios-para-estirar-el-psoas-correctamente/ Y en este enlace unos ejercicios para trabajar dicho músculo....

Suerte!!!





miércoles, 4 de mayo de 2016

"BLOMBERG RHYTHM MOVEMENT TRAINING". TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO (TMR)








Kerstin Linde, terapeuta autodidacta sueca, desarrolla un método llamado "Pedagogía de Movimiento Rítmico", elaborado a partir de los movimientos rítmicos que espontáneamente realizan los niños antes de aprender a mantenerse de pie y comenzar a caminar. Movimientos necesarios para un normal desarrollo cerebral.

En 1985, Harald Blomberg, médico psiquiatra sueco, entra en contacto con el trabajo realizado por Kerstin Linde y decide trasladarlo a la práctica en la clínica psiquiátrica, donde él trabaja, con pacientes adultos.

Basándose en la teoría del Cerebro Triuno de Paul Mc Lean y después de llevarlo a la práctica, además de observar el trabajo de Kerstin con niños con discapacidad  motriz severa, Harald Blomberg pudo llegar a la conclusión que :

"el cerebro necesita estimulación desde las actividades motrices para desarrollarse y que esta estimulación conecta los diferentes niveles del cerebro durante el primer año de vida. Sin embargo, este hecho no es reconocido por los investigadores del cerebro y los médicos en general que suelen creer que el cerebro sólo necesita oxígeno y nutrientes para que se desarrolle."

La Terapia de Movimiento Rítmico se basa, por tanto, en los movimientos rítmicos del bebé, adaptados para poder ser llevados a cabo no sólo por niños, también por adultos.
Deberán realizarse diariamente durante unos 10-15 minutos alternando distintos cambios posturales.
Con dichos ejercicios estimularemos: tronco encefálico, cerebelo, ganglios basales y córtex prefrontal,consiguiendo de esta forma:
  1. Integrar reflejos primitivos dando paso al desarrollo de los reflejos posturales.
  2. Diminuir hiperactividad
  3. Mejorar el tono muscular
  4. Mejorar lenguaje y habla
  5. Mejorar funciones ejecutivas......


Pulsa en la imagen y podrás escuchar a Eva Rodriguez Díez,  representante de dicha Terapia en España.


Y para profundizar algo más os dejamos este enlace, donde podéis ver al mismo Harald Blomerg en un Symposium de médicos, terapeutas y sanadores , celebrado en San Sebastián el año pasado: 
 https://youtu.be/MYe9m424plA