Nuestro sistema visual aporta el 80% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, por tanto, cómo procesemos visualmente será la clave para el entendimiento del mundo que nos rodea.
Ante todo, hemos de tener claro que Visión no es lo mismo que Vista.
El acto de ver hace referencia a la vista. Es todo un proceso relacionado con el estado de nuestros ojos, y será el oftalmólogo quien mire la salud de los mismos; no así el procesamiento visual de la información.
La salud del ojo es importante, pero no lo único.
Y la Visión es ese proceso mediante el cual nuestro cerebro, con la información que le envían los ojos, la procesa y dota de significado. Por tanto, no es una capacidad innata. La visión se enseña, y se aprende.
Desde el punto de vista funcional, el niño debe aprender a organizar todo ese procesamiento de información a nivel visual, ya que al nacer, anatómicamente su ruta visual está formada pero no organizada. "Debe aprender a ver".
Es por tanto, necesario que se desarrollen y pongan en funcionamiento las distintas áreas visuales para lograr que los circuitos cerebrales vayan madurando durante la infancia.
Algo tan simple como coger cosas y llevarlas a la boca le permite a los bebes practicar no sólo la coordinación ojo-mano, sino también la visión binocular, es decir, la habilidad de integrar en una sola imagen las dos que recibimos de cada ojo.
Hacia los 7 meses, con el gateo, se van a alinear las fóveas de ambos ojos y así poder enfocar, cambiando entre distancias cortas y largas.
Por tanto, desarrollo de la visión y habilidades motoras están relacionadas entre si.
¿Qué herramientas visuales han de desarrollarse en el Sistema Nervioso Central del niño durante su infancia?
- Visión binocular
- Acomodación
- Convergencia visual,
- Movimientos sacádicos
- Atención visual
- Percepción visual: Discriminación figura-fondo, Orientación espacial, Constancia de forma, ....
- Coordinación ojo-mano......
No hay comentarios:
Publicar un comentario