UN SUEÑO PARA CAMINAR........
SÓLO QUIERE PODER JUGAR AL FÚTBOL, PARAR UN BALÓN.....
UN EXOESQUELETO ESPAÑOL PARA NIÑOS CON PARAPLEJIA.
jueves, 9 de junio de 2016
¿ACUMULAMOS TENSIONES, SUFRE NUESTRA ESPALDA, TENEMOS MAREOS...?
¿PROBAMOS LA RPG?
Con el tipo de vida que llevamos acumulamos tensiones, perdemos elasticidad, nuestra espalda sufre, nuestra columna, sentimos cansancio, mareos, vértigos...No nos privamos de nada. ¿Verdad que son síntomas que nos resultan familiares?
La RPG o Reeducación Postural Global es un método introducido hace más de 30 años en España, creado por el fisioterapeuta francés Philippe Souchar.
Método que puede ser aplicado tanto a niños como a adultos, parte de la individualidad de cada persona buscando la causalidad de la dolencia para diseñar posteriormente un tratamiento global donde se realiza inicialmente una minuciosa evaluación de la anatomía y fisiología del paciente.
La RPG se apoya en cuatro principios básicos:
- Respiración: Importante que la respiración se realice sin bloqueos y sin tensiones, ya que influye en el funcionamiento de nuestro cuerpo, en la gestión de nuestras emociones y nuestro estado mental.
- Los músculos se organizan en cadenas: Los movimientos y gestos de nuestro cuerpo se organizan en cadenas de músculos y articulaciones. Si alguno de sus componentes falla, la cadena se verá alterada, lo que supondrá revisarla en su totalidad corrigiendo a la vez aquellos componentes que se puedan hallar alterados.
- Músculos estáticos y dinámicos: Nuestro sistema muscular está constituido por músculos estáticos, los cuales son aptos para resistir el estiramiento y músculos dinámicos, aptos para efectuar el movimiento. Ejercitando unos y estirando otros vamos a conseguir ganar elasticidad y recupera el nivel de tono adecuado.
- La gravedad y acción muscular comprimen las articulaciones: Articulaciones y discos intervertebrales soportan a la vez el peso de nuestro cuerpo además de servir de punto de apoyo para que los músculos puedan activarse correctamente.
Pues bien, partiendo de estos principios, este método utiliza una terapia manual como única herramienta para conseguir reducir tensiones, desbloquear articulaciones y a su vez eliminar dolores.
A nivel preventivo, está indicado para tratar:
- Educación postural en niños, adolescentes y adultos.
- Preparación tanto para el parto, y postparto.
- Medicina de Trabajo (Higiene postural)
A nivel terapéutico:
- Síntomas de origen mecánico, tales como: Adormecimiento de las manos, cefaleas, jaquecas, vértigos, tortícolis...
- Secuelas de traumatismos tales como fracturas, esquinces, luxaciones,...
- Disfunciones respiratorias: Bloqueos inspiratorios, hernias de hiato....
- Deformidades ya sea en miembros superiores o inferiores, tales como: Escápulas despegadas, hombro congelado, juanetes, pies cavos, planos....
- Patología articular: Tendinitis, artrosis, fascitis plantar, síndrome del túnel carpiano,...
- Patología de la columna: Tortícolis, protusión discal, ciática, ..
Las sesiones son individuales. Una o dos por semana, dependiendo del estado del paciente, llevando a cabo posturas de estiramiento global activo y progresivo.
¿Os interesa?....En breve, como llegan las vacaciones estivales y disponemos de más tiempo os iremos facilitando unos sencillos ejercicios que serán el previo a esa RPG.
Un anticipo: Pincha en el dibujo de arriba y verás un vídeo que te enseñará este método.
Un anticipo: Pincha en el dibujo de arriba y verás un vídeo que te enseñará este método.
martes, 24 de mayo de 2016
¿OÍOMOS CON EL CEREBRO?. LA MÚSICA Y NUESTRA ESCUCHA ELECTRÓNICA

El oído es el órgano que nos permite captar las informaciones sonoras que provienen del exterior y transmitirlas al cerebro. Lo que hace el cerebro con ellas es lo que conocemos como audición.
Por ello es imprescindible no sólo que nuestro oído esté sano, donde la participación del otorrino es fundamental, sino que las herramientas neurológicas auditivas necesarias para el adecuado procesamiento de la información hayan madurado de forma adecuada.
Una vez que nuestro oído recibe la información, estas ondas sonoras, son transformadas por las células de la cóclea en corrientes eléctricas, y de ahí enviadas por el nervio auditivo a zonas subcorticales del cerebro donde, procesada esa señal de entrada, llegará a niveles superiores del cerebro, a las áreas de comprensión a nivel cortical.
Por tanto, nuestro oído "es el primer órgano sensorial desarrollado por el feto y es la auténtica puerta de acceso al Universo. Funciona como una dinamo del cerebro y del sistema nervioso".
Si un niño, a lo largo de su infancia, no ha hecho un desarrollo auditivo adecuado, es decir, donde sus herramientas auditivas no hayan madurado lo suficiente, es posible que encuentren dificultades en el procesamiento de la información académica.
¿A qué herramientas auditivas nos referimos?:
- Primero de todo, a la Conexión auditiva con el entorno
- Localización de la fuente de sonido
- Filtrado de ese sonido que me interesa, haría referencia a la Figura-fondo auditiva.
- Ser capaz de controlar la Intensidad del estímulo.
- Atención auditiva
- Discriminación y Comprensión auditiva.
Alfred Tomatis, médico otorrinolaringólogo francés, científico y especialista en Trastornos de la Audición y el Lenguaje, desarrolló el conocido Método de Escucha Tomatis.
Es un método de Estimulación Sensorial y Educación del oído, favorecedor de la Escucha, Lenguaje y Comunicación, denominado por el propio Dr. Tomatis, La Audio-Psico-Fonología.
Junto con el método Padovan, el método Tomatis comparten el mismo objetivo: "Reorganizar el cerebro para logar una mejor funcionalidad del mismo".
Junto con el método Padovan, el método Tomatis comparten el mismo objetivo: "Reorganizar el cerebro para logar una mejor funcionalidad del mismo".
viernes, 20 de mayo de 2016
VEMOS CON EL CEREBRO
Nuestro sistema visual aporta el 80% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, por tanto, cómo procesemos visualmente será la clave para el entendimiento del mundo que nos rodea.
Ante todo, hemos de tener claro que Visión no es lo mismo que Vista.
El acto de ver hace referencia a la vista. Es todo un proceso relacionado con el estado de nuestros ojos, y será el oftalmólogo quien mire la salud de los mismos; no así el procesamiento visual de la información.
La salud del ojo es importante, pero no lo único.
Y la Visión es ese proceso mediante el cual nuestro cerebro, con la información que le envían los ojos, la procesa y dota de significado. Por tanto, no es una capacidad innata. La visión se enseña, y se aprende.
Desde el punto de vista funcional, el niño debe aprender a organizar todo ese procesamiento de información a nivel visual, ya que al nacer, anatómicamente su ruta visual está formada pero no organizada. "Debe aprender a ver".
Es por tanto, necesario que se desarrollen y pongan en funcionamiento las distintas áreas visuales para lograr que los circuitos cerebrales vayan madurando durante la infancia.
Algo tan simple como coger cosas y llevarlas a la boca le permite a los bebes practicar no sólo la coordinación ojo-mano, sino también la visión binocular, es decir, la habilidad de integrar en una sola imagen las dos que recibimos de cada ojo.
Hacia los 7 meses, con el gateo, se van a alinear las fóveas de ambos ojos y así poder enfocar, cambiando entre distancias cortas y largas.
Por tanto, desarrollo de la visión y habilidades motoras están relacionadas entre si.
¿Qué herramientas visuales han de desarrollarse en el Sistema Nervioso Central del niño durante su infancia?
- Visión binocular
- Acomodación
- Convergencia visual,
- Movimientos sacádicos
- Atención visual
- Percepción visual: Discriminación figura-fondo, Orientación espacial, Constancia de forma, ....
- Coordinación ojo-mano......
jueves, 12 de mayo de 2016
OTRA CLASE DE ANATOMÍA: EL PSOAS
¿Un músculo de nuestro cuerpo, profundo y estabilizador del mismo? El PSOAS.
Este músculo, el único que conecta columna vertebral con piernas, no sólo es responsable de mantenernos en la posición de de pie, sino también de poder levantar las piernas para poder iniciarnos en la deambulación.
Nuestras emociones son una herramienta de supervivencia. Constituyen un mecanismo de procesamiento de la información bastante rápido y a la vez no necesitan de un profundo procesamiento cognitivo.
Estudios recientes ponen de manifiesto que este músculo es "el mensajero primario del Sistema Nervioso Central", portavoz de nuestras emociones.
Nuestros pensamientos indiscutiblemente provocan emociones y ese "sentir mariposas en el estómago" o cierta presión en el pecho; ocurre porque nuestro Sistema Límbico se pone en funcionamiento y nuestro organismo responde a ello. ¿Cómo?...¿De que manera tiene lugar?.
El psoas está conectado al diafragma a través de una fascia, por tanto, la respiración se ve activada y también el miedo reflejo.
Liberar tensiones en este músculo nos va a facilitar que nuestra respiración mejore, así como el funcionamiento de nuestro corazón y funciones de órganos abdominales. Lo que contribuirá a un adecuado equilibrio estructural, mejor movilidad articular y amplitud de movimiento..........
Pincha en la imagen de arriba y podrás leer un poquito más......
http://blog.hsnstore.com/6-ejercicios-para-estirar-el-psoas-correctamente/ Y en este enlace unos ejercicios para trabajar dicho músculo....
Suerte!!!
Pincha en la imagen de arriba y podrás leer un poquito más......
http://blog.hsnstore.com/6-ejercicios-para-estirar-el-psoas-correctamente/ Y en este enlace unos ejercicios para trabajar dicho músculo....
Suerte!!!
miércoles, 4 de mayo de 2016
"BLOMBERG RHYTHM MOVEMENT TRAINING". TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO (TMR)

Kerstin Linde, terapeuta autodidacta sueca, desarrolla un método llamado "Pedagogía de Movimiento Rítmico", elaborado a partir de los movimientos rítmicos que espontáneamente realizan los niños antes de aprender a mantenerse de pie y comenzar a caminar. Movimientos necesarios para un normal desarrollo cerebral.
En 1985, Harald Blomberg, médico psiquiatra sueco, entra en contacto con el trabajo realizado por Kerstin Linde y decide trasladarlo a la práctica en la clínica psiquiátrica, donde él trabaja, con pacientes adultos.
Basándose en la teoría del Cerebro Triuno de Paul Mc Lean y después de llevarlo a la práctica, además de observar el trabajo de Kerstin con niños con discapacidad motriz severa, Harald Blomberg pudo llegar a la conclusión que :
"el cerebro necesita estimulación desde las actividades motrices para desarrollarse y que esta estimulación conecta los diferentes niveles del cerebro durante el primer año de vida. Sin embargo, este hecho no es reconocido por los investigadores del cerebro y los médicos en general que suelen creer que el cerebro sólo necesita oxígeno y nutrientes para que se desarrolle."
La Terapia de Movimiento Rítmico se basa, por tanto, en los movimientos rítmicos del bebé, adaptados para poder ser llevados a cabo no sólo por niños, también por adultos.
Deberán realizarse diariamente durante unos 10-15 minutos alternando distintos cambios posturales.
Con dichos ejercicios estimularemos: tronco encefálico, cerebelo, ganglios basales y córtex prefrontal,consiguiendo de esta forma:
- Integrar reflejos primitivos dando paso al desarrollo de los reflejos posturales.
- Diminuir hiperactividad
- Mejorar el tono muscular
- Mejorar lenguaje y habla
- Mejorar funciones ejecutivas......

Pulsa en la imagen y podrás escuchar a Eva Rodriguez Díez, representante de dicha Terapia en España.
Y para profundizar algo más os dejamos este enlace, donde podéis ver al mismo Harald Blomerg en un Symposium de médicos, terapeutas y sanadores , celebrado en San Sebastián el año pasado:
https://youtu.be/MYe9m424plA
https://youtu.be/MYe9m424plA
jueves, 28 de abril de 2016
UN PEQUEÑO PERO GRAN LIBRO PARA EL FIN DE SEMANA........

"INTENCIONES.
NO DEMASIADOS PERO QUEDAN ALGUNOS MANJARES PARA ALIMENTAR LA INTELIGENCIA Y LA SENSIBILIDAD..."
Así comienza el último libro que Joaquín Arujo presentó hace ocho días en Madrid, presentación a la que tuvimos el privilegio y placer de asistir. El título del mismo:
" 99 Recetas para no devorar el mundo".
WWF , una de las mayores organizaciones privadas dedicadas a la conservación de la vida en el planeta Tierra, "ha unido la pluma y sabiduría de uno de los mejores divulgadores de la vida, Joaquín Araujo y el pincel de uno de los mejores artistas de la naturaleza, Juan Varela
"Comer algo mejor limpia la sangre y el aire. Las dietas carnívoras gastan 1.500 veces más energía que las herbívoras, vegetarianas o veganas". Ésta es una de las 99 recetas que nos ofrece Joaquín, campesino y ganadero ecológico, que ha plantado tantos árboles como días vividos, alrededor de unos 24.500.
El libro cuenta además de con estas interesantes y profundas recetas unas maravillosas ilustraciones realizadas por Juan Varela. Biólogo y artista, representante en España de la Artist for Nature Foundation ( ANF Holanda).
Merece la pena dedicarle unos instantes de lectura, porque sin duda te harán pensar y por qué no plantearte el cambiar....
Impregna de "barniz emocional" cada paisaje que veas, arroyo que oigas, viento que respires y tierra que puedas tocar..... quedará guardado en tu memoria para siempre.
miércoles, 20 de abril de 2016
ORTOREXIA: ¿COMER SANO?

¡Cuidado!!!...¿Queremos comer sano?.....
La Ortorexia, conocida como la enfermedad por querer comer sano, es considerada como un trastorno del comportamiento alimentario.
La persona que la padece se obsesiona tanto por querer consumir solamente alimentos que ella considera como saludables, que rechaza aquellos que de alguna manera contribuyen a una dieta equilibrada.
A simple vista puede parecer un comportamiento adecuado y correcto para conseguir un organismo sano y equilibrado, pero sin embargo, puede llegar a convertirse en un problema patológico.
La Ortorexia u Ortorexia nerviosa fue descrita en 1996 por el Dr. Steven Bratman en su libro "Adictos a la comida saludable".
Si quieres conocer más sobre este tema, no tienes más que pinchar la imagen y te llevará a ello.

viernes, 15 de abril de 2016
VAMOS AL CINE.....
Como la mayoría sabéis, el Síndrome de Asperger, es considerado un trastorno neuro-biológico y severo del desarrollo en el que existen anormalidades en aspectos tales como:
- La intención comunicativa del lenguaje
- Habilidades sociales
- Comportamientos repetitivos y/o perseverantes...
Os recomendamos la película Mi nombre es Khan.
Pincha en la imagen superior y podréis ver una secuencia de la misma.
Tierna y entrañable nos acerca a este síndrome.
Simplemente disfrutadla!!!
Tierna y entrañable nos acerca a este síndrome.
Simplemente disfrutadla!!!
martes, 12 de abril de 2016
EL CEREBRO EN POESÍA......
En este blog se habla mucho de mi.
Sí, soy yo, ese soporte funcional
de tu SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Por CEREBRO soy conocido
y a partir de ahora sólo espero
despertar tu curiosidad,
y conozcas con esmero
a cada uno de mis compañeros
Para ello debe funcionar
todo tu SISTEMA ATENCIONAL
primero lo hará el ASCENDENTE
y en consecuencia el DESCENDENTE.
con un director de orquesta:EL LÓBULO FRONTAL.
Pero de esto ya te hablaré
cuando sea menester.
Dividido en dos Hemisferios me encuentro:
Izquierdo y Derecho son,
coordinados en sus labores constantes
por un fibroso haz gestionador
de quien muy, muy orgulloso estoy:
Mi conocido,
gran amigo :" Cuerpo Calloso".
Casi como "mi alma"
permite que éstos dos se entiendan
sincronicen y fusionen
y además se quieran.
De ese barniz emocional
otro de mi pandilla se va a encargar
conocido como LÍMBICO
"controlador emocional".
Pero en esta primera entrega
no puedo dejar de mencionar
una célula incansable,
NEURONA se hace llamar.
Trabaja sin parar,
lo hizo incluso antes de tu llegar.
"Eléctrica y respondona"
según ese acompañante
que la haga reaccionar.
NEUROTRANSMISORES se llaman
y le van a permitir hablar.
Excitantes e inhibidores
que en definitiva, te van a equilibrar.
Por hoy ya me despido,
el próximo día más,
porque me faltan
MÉDULA, TRONCO ENCEFÁLICO,
LÓBULOS Y DEMÁS.
lunes, 11 de abril de 2016
ALIMENTAR NUESTRO CEREBRO
SEMILLAS DE CHÍA. ¿SEMILLAS MILAGROSAS?
Alimento básico de mayas y aztecas, las semillas de Chía son un excelente alimento no sólo por su aporte rico en fibra, también por ser una fuente idónea de minerales tales como calcio, hierro, magnesio, potasio,... así como ácidos grasos omega 3 alfa-linolénico, y un excepcional antioxidante.
Conocidas con el nombre de Salvia Hispánica, son cultivadas en la actualidad en Centroamérica, concretamente en México, Guatemala y Nicaragua.
Un estudio del British Journal of Nutrition señaló que estas semillas reducen los niveles de triglicéridos, colesterol y aumentan el HDL (colesterol bueno).
También en la lectura podemos encontrar referencia a este pequeño pero completísimo alimento, así, Cristopher Mc Dougall, en su libro "Nacidos para correr", narra cómo una tribu de corredores de fondo de México incluye las mismas en su dieta, ya que "una cucharada de chía es como un licuado de salmón, espinacas y hormona del crecimiento humano."
Incluir las semillas de chía en nuestra dieta contribuirá a que obtengamos beneficios en cuanto a que:
- La digestión sea más lenta, manteniendo un adecuado nivel de azúcar en sangre.
- Al ser un gran nutriente para el cerebro, es recomendable para niños con problemas de concentración o déficit de atención. Hay estudios que demuestran que la falta de ALA (ácido graso alfa linolénico) afecta al desarrollo neuronal.
- Debido a su alto contenido en ácidos grasos omega 3 ayudan a una mejor respiración de nuestros órganos vitales, mucosas, nervios y células de la piel.....
- 15 veces más magnesio que hortalizas como el brócoli.
- 3 veces más de contenido en hierro que las espinacas.
- 10 gramos de fibra en 2 cucharadas.
- Una cantidad de fósforo 9 veces más que la leche entera de vaca.....
La dosis recomendada en niños: 10 gramos diarios.
Aquí tenéis una apetitosa y sencilla receta para ir introduciendo las semillas de Chía en nuestra dieta:
Budín de semillas de Chía
Ingredientes:
- 1/2 a 3/4 de taza de leche de almendras o coco sin azúcar (a los niños les suele gustar más dulce).
- 3 cucharaditas de semillas de Chía
- 1/4 de cucharadita de extracto de vainilla
Dejamos enfriar en la nevera aproximadamente 3 o 4 horas. Nos servirá de base para poder añadir lo que más nos guste:
- Coco rallado
- Frutas frescas.....
Pincha en este apetitoso postre y te conducirá a una interesante página que te dará ideas para elaborar el menú de los más pequeños de la casa.
sábado, 9 de abril de 2016
ALIMENTAR NUESTRO CEREBRO
"Un sabio es aquel cuyo intestino funciona bien".
Buda
Todo nuestro comportamiento parece que está controlado por el cerebro, pero no es así. Desconocido por muchos, nuestro sistema digestivo, es considerado a día de hoy como nuestro segundo cerebro, formado por aproximadamente 100 millones de neuronas, muchas más que las que podamos encontrar en la médula espinal y Sistema Nervioso Periférico
Michel Geershon, profesor de Anatomía y Biología Celular en la Universidad de Columbia (Nueva York en su apasionante libro "El segundo cerebro" nos invita a viajar a través del conocido como Sistema Nervioso Entérico, donde podremos descubrir cómo este segundo cerebro controla mucho más que la ingesta de alimentos.
Nuestro sistema digestivo es, por tanto, la "puerta de acceso" de aquellos nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento físico y correcto desarrollo neurológico, puesto que tanto en el Sistema Nervioso Central como en el Sistema Nervioso Entérico vamos a encontrar neurotransmisores que van a estar en un intercambio bidireccional constante de información.Ambos cerebros se encuentran conectados por el nervio vago .
Además, se han encontrado aproximadamente unos 30 neurotransmisores(dopamina, serotonina,acetilcolina ,noradrenalina,...) que son sintetizados por el cerebro digestivo.
"El idioma en el cual las neuronas se comunican entre sí se denomina Neurotransmisón. Los neurotransmisores serían las palabras que las células nerviosas utilizan para comunicarse entre ellas. Una de esas palabras es la Serotonina" ( Michel Gershon).

Pincha en la imagen y podrás ver un interesante vídeo sobre nuestro segundo cerebro.

Pincha en la imagen y podrás ver un interesante vídeo sobre nuestro segundo cerebro.
jueves, 31 de marzo de 2016
PINCELADAS DE OSTEOPATÍA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

La información que nos llega a través de los sentidos y que vamos relacionando no sólo con experiencias previas, sino también interrelacionando con diferentes áreas cerebrales nos conducirá a esa respuesta motora que no será más que la construcción de nuestro comportamiento.
Todo aprendizaje comienza desde el mismo instante de la concepción, y deberá ir creciendo en paralelo con nuestro cuerpo a lo largo de la vida.
Cuando hablamos ya sea de problemas de aprendizaje, como de comportamiento, ambos pueden estar teniendo su origen bien en causas prenatales(situaciones vividas durante el embarazo, estrés materno,..), causas perinatales (dificultades en el parto, hipoxia, partos mecánicos..) o bien postnatales (malnutrición, privación sensorial,...).
"Etiquetamos" con mucha facilidad y muchas veces a la ligera. Cuando existe un problema, parece que él mismo es menor cuando está etiquetado, cuando tiene nombre y apellidos, porque de alguna manera pensamos que ya sabemos por donde tirar y encontrar solución al mismo.
Pero la etiqueta no nos dice que es lo que hay por detrás. Hace referencia a unos síntomas, pero realmente ¿conocemos las causas que nos conducen a esos síntomas?
Si bien es cierto que muchos de los problemas de aprendizaje, que tienen lugar en el mismo, pueden tener su solución en el ámbito académico, los conocidos como Trastornos específicos de aprendizaje, como puedan ser los relacionados con la lectura (dislexia), con la escritura (disgrafía), etc, otros, cuya base es biológica y que puede afectar a varias áreas del desarrollo infantil, ya sea la cognición, comportamiento y/o comunicación pudiendo en algunas ocasiones alcanzar un grado de severidad considerable, necesitan unos tratamientos complementarios y en la mayoría de los casos, principales a aquello que se pueda trabajar en las aulas.
Aquí estarían los conocidos TEA, Trastornos del Espectro Autista.
Desde el punto de vista osteopático, los momentos de gestación, embarazo y parto son de vital importancia para nuestro desarrollo personal y para aprendizaje.
Ocho son las piezas óseas que componen el cerebro y que encajan a la perfección como si se tratara de un puzzle.
Cuando el niño nace, estas piezas están unidas por suturas muy finas que van a permitir que el cráneo tenga una cierta flexibilibidad permitiendo de esta manera pasar con "facilidad" por el canal del parto.
Y además, lo forman unos orificios por los que van a pasar no sólo estructuras arteriovenosas, también estructuras neurológicas importantes.
Así por ejemplo, las meninges, situadas debajo de la estructura ósea craneal, constituyen un sistema membranoso que va a proteger al cerebro de sustancias químicas y a la vez lo va a alimentar por el líquido cefalorraquídeo. Líquido que se encuentra en dos de las tres capas que componen las meninges, concretamente en la Aracnoide y Piamadre. La tercera capa, la Duramadre.
Cuando el cráneo del bebé pasa por el canal del parto sufre una presión que va a permitir la activación de ese líquido a través del conocido Rítmo Craneosacral (movimiento respiratorio primario), produciéndose a la vez la activación neurológica y sanguínea.
Hay países como Francia y EEUU en los que durante el momento del parto está presente en el mismo un Osteopáta, ya que cualquier tipo de parto, ya sea natural o bien por cesárea no está libre de que tenga lugar alguna situación problemática.
Es así que:
Al sacar al niño se ejerce una presión bien en la parte trasera superior del cuello, bien en la base del cráneo que puede afectar a vías nerviosas importantes y/o contribuir a problemas de cólico de lactante.
En el caso de usar fórceps o ventosas, la presión podría causar microlesiones, irritación de meninges o asimetrías.
Si el parto fuera por cesárea, el bebé no estaría sometido a esas presiones craneales en el momento de atravesar el canal del parto. Si sería menos estresante, en contra pierde la percepción de esa transición del medio interno al externo,o la activación de Reflejos, como el Moro o de retirada activados en ese momento y que de alguna manera pueden repercutir en la alteración de patrones de funcionamiento de reflejos posturales posteriores, etc.
Por tanto, sería aconsejable que un Osteópata llevara a cabo una revisión del bebé independientemente del tipo de parto.
Tanto aquellos signos visibles en el cráneo del bebé como aquellos que no, pero que podrán pasar factura después, deberían ser revisados por el osteópata ya que podrá corregir aquellas presiones posteriores al parto y que pudieran llegar a provocar una alteración funcional.
El osteópata va a poder corregir los conocidos cólicos del lactante, las dificultades para mamar, infecciones de garganta y/o oído...
Así mismo, a aquellos bebés que nacen por cesárea con sus manos va a poder simular los movimientos que debería haber percibido en un nacimiento natural.
Además, podemos encontrarnos con problemas de aprendizaje en edades escolares posteriores que pueden ser debidos a solapamientos óseos que no se realizaron en su momento y que pueden de alguna manera estar presionando el líquido cefalorraquídeo e incluso vías nerviosas craneales que impiden que el niño desarrolle de forma adecuada su proceso de aprendizaje.
"Sólo podemos aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, raíces; y el otro, alas."
William H. Carter
jueves, 17 de marzo de 2016
NEUROCUENTOS
Aquí os reproducimos uno de los Neurocuentos, con los que María Jesús López Juez, doctora en Neurociencia, nos está acercando al apasionante mundo del cerebro.
La neurona
Hola amigos,
Os presento a la neurona. Es una célula del sistema nervioso central, periférico o autónomo. Trabaja incansablemente para ti. De hecho, funciona sin parar, desde antes de tu nacimiento hasta el final de tu vida. Es una célula eléctrica, que si la estimulan, dispara una respuesta. Su respuesta puede ser excitadora o inhibidora, dependiendo del neurotransmisor que use. La suma de todas las respuestas, de todas las neuronas, dará lugar al comportamiento de cada ser humano.
Os presento a la neurona. Es una célula del sistema nervioso central, periférico o autónomo. Trabaja incansablemente para ti. De hecho, funciona sin parar, desde antes de tu nacimiento hasta el final de tu vida. Es una célula eléctrica, que si la estimulan, dispara una respuesta. Su respuesta puede ser excitadora o inhibidora, dependiendo del neurotransmisor que use. La suma de todas las respuestas, de todas las neuronas, dará lugar al comportamiento de cada ser humano.
Las neuronas se llaman de muchas maneras diferentes: estrelladas, en candelabro, de Purkinje, de Golgi, según sea su forma o el autor que la descubrió y le puso su nombre. Las nomenclaturas, algunas veces nos pueden liar, pero intentaremos ir aclarándolo. Pero al margen de su nombre, su trabajo es siempre buscar la mejor respuesta posible para ti. Por eso los expertos dicen, que sus respuestas son adaptativas.
En este viaje que ahora empieza, va a ser tu guía por la estructura y la función de tu cerebro. A través de ella, vamos a contarte como te organizas para procesar información, para dar respuestas motoras o ver como planificas tu comportamiento. Vamos a mostrarte que ocurre, cuando te sientes bien o tienes miedo, como aprendes andar, hablar o leer y como disfrutas cuando aprendes hacer algo nuevo.
Nuestro objetivo es contarte, de forma fácil y divertida, este mundo tan apasionante que llamamos neurociencia. Vamos a narrar una pequeña historia cada vez. Como si de las piezas de un puzzle se tratara. Y tal vez, en algún momento, podamos construir una imagen, mas global de todo el proceso.
Espero que te guste, ¿quieres seguirme?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)