jueves, 31 de marzo de 2016

PINCELADAS DE OSTEOPATÍA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

       







Alcanzar un niño la edad escolar presupone en la mayoría de los casos que aquellos sistemas básicos necesarios para afrontar con éxito el aprendizaje de tipo académico están ya establecidos.
La información que nos llega a través de los sentidos y que vamos relacionando no sólo con experiencias previas, sino también interrelacionando con diferentes áreas cerebrales nos conducirá a esa respuesta motora que no será más que la construcción de nuestro comportamiento.

Todo aprendizaje comienza desde el mismo instante de la concepción, y deberá ir creciendo en paralelo con nuestro cuerpo a lo largo de la vida. 
Cuando hablamos ya sea de  problemas de aprendizaje, como de comportamiento, ambos pueden estar teniendo su origen bien en causas prenatales(situaciones vividas durante el embarazo, estrés materno,..), causas perinatales (dificultades en el parto, hipoxia, partos mecánicos..) o bien postnatales (malnutrición, privación sensorial,...).

 "Etiquetamos" con mucha facilidad y muchas veces a la ligera. Cuando existe un problema, parece que él mismo es menor cuando está etiquetado, cuando tiene nombre y apellidos, porque de alguna manera pensamos que ya sabemos por donde tirar y encontrar solución al mismo.
Pero la etiqueta no nos dice que es lo que hay por detrás. Hace referencia a unos síntomas, pero realmente ¿conocemos las causas que nos conducen a esos síntomas?

Si bien es cierto que muchos de los problemas de aprendizaje, que tienen lugar en el mismo, pueden tener su solución en el ámbito académico, los conocidos como Trastornos específicos de aprendizaje, como puedan ser los relacionados con la lectura (dislexia), con la escritura (disgrafía), etc,  otros, cuya base es biológica y que puede afectar a varias áreas del desarrollo infantil, ya sea la cognición, comportamiento y/o comunicación pudiendo en algunas ocasiones alcanzar un grado de severidad considerable, necesitan unos tratamientos complementarios y en la mayoría de los casos, principales a aquello que se pueda trabajar en las aulas.
Aquí estarían los conocidos TEA, Trastornos del Espectro Autista.

Desde el punto de vista osteopático, los momentos de gestación, embarazo y parto son de vital importancia para nuestro desarrollo personal y para aprendizaje.

Ocho son las piezas óseas que componen el cerebro y que encajan a la perfección como si se tratara de un puzzle.
Cuando el niño nace, estas piezas están unidas por suturas muy finas que van a permitir que el cráneo tenga una cierta flexibilibidad permitiendo de esta manera pasar con "facilidad" por el canal del parto.
Y además, lo forman unos orificios por los que van a pasar no sólo estructuras arteriovenosas, también estructuras neurológicas importantes.

Así por ejemplo, las meninges, situadas debajo de la estructura ósea craneal, constituyen un sistema membranoso que va a proteger al cerebro de sustancias químicas y a la vez lo va a alimentar por el líquido cefalorraquídeo. Líquido que se encuentra en dos de las tres capas que componen las meninges, concretamente en la Aracnoide y Piamadre. La tercera capa, la Duramadre.

Cuando el cráneo del bebé pasa por el canal del parto sufre una presión que va a permitir la activación de ese líquido a través del conocido Rítmo Craneosacral (movimiento respiratorio primario), produciéndose a la vez la activación neurológica y sanguínea.

Hay países como Francia y EEUU en los que durante el momento del parto está presente en el mismo un Osteopáta, ya que cualquier tipo de parto, ya sea natural o bien por cesárea no está libre de que tenga lugar alguna situación problemática.
Es así que:

Al sacar al niño se ejerce una presión bien en la parte trasera superior del cuello, bien en la base del cráneo que puede afectar a vías nerviosas importantes y/o contribuir a problemas de cólico de lactante.
En el caso de usar fórceps o ventosas, la presión podría causar microlesiones, irritación de meninges o asimetrías.

Si el parto fuera por cesárea, el bebé no estaría sometido a esas presiones craneales en el momento de atravesar el canal del parto. Si sería menos estresante, en contra pierde la percepción de esa transición del medio interno al externo,o la activación de Reflejos, como  el Moro o de retirada activados en ese momento y que de alguna manera pueden repercutir en la alteración de patrones de funcionamiento de reflejos posturales posteriores, etc.

Por tanto, sería aconsejable que un Osteópata llevara a cabo una revisión del bebé independientemente del tipo de parto.
Tanto aquellos signos visibles en el cráneo del bebé como aquellos que no, pero que podrán pasar factura después, deberían ser revisados por el osteópata ya que podrá corregir aquellas presiones posteriores al parto y que pudieran llegar a provocar una alteración funcional.

El osteópata va a poder corregir los conocidos cólicos del lactante, las dificultades para mamar, infecciones de garganta y/o oído...
Así mismo, a aquellos bebés que nacen por cesárea con sus manos va a poder simular los movimientos que  debería haber percibido en un nacimiento natural.
Además, podemos encontrarnos con problemas de aprendizaje en edades escolares posteriores que pueden ser debidos a solapamientos óseos que no se realizaron en su momento y que pueden de alguna manera estar presionando el líquido cefalorraquídeo  e incluso vías nerviosas craneales que impiden que el niño desarrolle de forma adecuada su proceso de aprendizaje.


"Sólo podemos aspirar a dejar dos legados duraderos a nuestros hijos: uno, raíces; y el otro, alas."


William H. Carter




jueves, 17 de marzo de 2016

NEUROCUENTOS


Aquí os reproducimos uno de los Neurocuentos, con los que María Jesús López Juez, doctora en Neurociencia, nos está acercando al apasionante mundo del cerebro.



La neurona

Hola amigos,

Os presento a la neurona. Es una célula del sistema nervioso central, periférico o autónomo. Trabaja incansablemente para ti. De hecho, funciona sin parar, desde antes de tu nacimiento hasta el final de tu vida. Es una célula eléctrica, que si la estimulan, dispara una respuesta. Su respuesta puede ser excitadora o inhibidora, dependiendo del neurotransmisor que use. La suma de todas las respuestas, de todas las neuronas, dará lugar al comportamiento de cada ser humano.
Las neuronas se llaman de muchas maneras diferentes: estrelladas, en candelabro, de Purkinje, de Golgi, según sea su forma o el autor que la descubrió y le puso su nombre.  Las nomenclaturas, algunas veces nos pueden liar, pero intentaremos ir aclarándolo. Pero al margen de su nombre, su trabajo es siempre buscar la mejor respuesta posible para ti. Por eso los expertos dicen, que sus respuestas son adaptativas.
En este viaje que ahora empieza, va a ser tu guía por la estructura y la función de tu cerebro. A través de ella, vamos a contarte como te organizas para procesar información, para dar respuestas motoras o ver como planificas tu comportamiento. Vamos a mostrarte que ocurre, cuando te sientes bien o tienes miedo, como aprendes andar, hablar o  leer y como disfrutas cuando aprendes hacer algo nuevo.
Nuestro objetivo es contarte, de forma fácil y divertida, este mundo tan apasionante que llamamos neurociencia. Vamos a narrar una pequeña historia cada vez. Como si de las  piezas de un puzzle se tratara. Y tal vez, en algún momento, podamos construir una imagen, mas global de todo el proceso.
Espero que te guste, ¿quieres seguirme? 
 Pincha en la imagen y podrás leer otros cuentos.

martes, 15 de marzo de 2016

TDAH

TEMA ESTRELLA DE LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO


Si nos remontamos a la literatura clásica, son muchos los personajes infantiles, Tom Sayer, Guillermo el Travieso, hasta el mismisimo Bart Simpson, que podrían ser diagnosticados a día de hoy como niños con el trastorno TDAH.

Niños donde algunos de sus patrones de comportamiento se ven afectados. Tal es el caso de la atención, la planificación motora; incapaces de controlar su postura, alteración también en  su capacidad de autoregular su comportamiento,....

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es el trastorno más frecuente dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. En la actualidad es el tema estrella dentro del diagnóstico.
Pero realmente ¿todos los niños diagnosticados de TDAH son verdaderos TDAH?.

Hasta hace poco tiempo hacer referencia al mismo era hablar de enfermedad, pero a día de hoy, no puede ser considerado como tal.

El hecho de que sea un Trastorno del Neurodesarrollo lleva implícito que con la edad es posible que puedan cambiar esas manifestaciones comportamentales de la persona.                 Así es posible encontrar niños que en edades tempranas tengan problemas para centrar la atención o que presenten excesiva movilidad y al llegar a la edad de 15/16 años esa sintomatología cambie o desaparezca.

Es un trastorno neurobiológico donde están implicados una serie de genes y neurotransmisores responsables de la regulación, el funcionamiento y estructuración cerebral del niño. Su base está en el cerebro, ligada a la hipoactividad del lóbulo frontal.

Un principio básico de la Neurociencia es que no puedo tener una estructura cerebral si no hay detrás un circuito cerebral que lo soporte. 
Con frecuencia oímos que algún niño es vago o que se mueve en exceso, pero ¿somos capaces de plantearnos si realmente ese niño tiene montados los circuitos cerebrales (herramientas neurológicas) que le van a permitir tener su cerebro organizado, culminando de esta forma su desarrollo neurológico en una buena activación del lóbulo frontal?.

Así mismo, es un trastorno con una carga genética muy alta. Genética compleja, compartida en muchas ocasiones con otros trastornos del desarrollo, llegando a presentar unos índices de correlación genética con ellos muy altos. No es difícil encontrar en un niño diagnosticado de TDAH un familiar cercano con otro y/o igual trastorno del desarrollo.

Hay argumentos médicos, como los que aportan las investigaciones del Dr. Xavier Castellanos, profesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente en Nueva York, que justifican que el volumen cortical de quien lo padece está un poco por debajo de la media.
La corteza, capa externa del cerebro, es mucho más delgada y las áreas afectadas son "el control de arriba para abajo de la atención y la regulación de la atención".

El diagnóstico de TDAH se lleva a cabo fundamentalmente con dos herramientas: Una es el DSM-V, Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría y el CIE-10, el Catálogo de enfermedades Internacional de la Organización Mundial de la Salud, ambos con muchos puntos en común pero también con algunos diferentes.
Existen dos listados de síntomas, uno para la falta de atención y el otro para la hiperactividad donde será necesario que se cumplan una serie de criterios, algunos de los cuales es posible que los niños los presenten a lo largo de su vida por lo que será fundamental el asegurarse establecer esa línea de separación entre trastorno, que impide el funcionamiento de la vida cotidiana y las situaciones puntuales en la vida del niño.

  
Nuestro cerebro tiene que estar lo suficientemente organizado y ser a la vez plástico puesto que como nos movemos en base a su estructuración organizativa, si existe un problema en la organización neurológica de algún área podrá tener efecto cascada sobre muchas de las actividades que deba realizar esa persona.

Pincha en la siguiente imagen y  podrás ver un sencillo vídeo didáctico animado mostrando que es lo que sucede en el cerebro de un niño que padece TDAH.





lunes, 14 de marzo de 2016

OSTEOPATÍA



LIBERACIÓN MIOFASCIAL

El gran desconocido: El Sistema Facial.
La fascia es un tejido, formado por colágeno, que recubre todo nuestro cuerpo.
En la parte más superficial, lo envuelve bajo la piel y en su parte más profunda, separa, envuelve y protege tanto a músculos como articulaciones, huesos y/o vísceras.

Este Sistema Fascial no sólo está relacionado con dolores en las articulaciones y músculos, también con movimientos fisiológicos tales como la expansión de nuestros pulmones en el acto de respirar.

La Terapia de Liberación Miofascial es una técnica manual que va a poner a punto a nuestro cuerpo a través de movimientos y presiones sostenidas en ese sistema fascial, buscando así el equilibrio funcional de todo nuestro cuerpo.

Realmente viendo una sesión de este tipo de técnica, si no somos el paciente,  no podemos percibir el alcance de la misma. 
Este vídeo es una clara ilustración anatómica y precisa de la misma.





miércoles, 9 de marzo de 2016

OSTEOPATÍA


OSTEOPATÍA CRANEOSACRAL


El Dr. W. Shuterland (1873-1954),osteópata y alumno de A.T. Still (1828-1917), conocido creador de la Osteopatía, descubrió y desarrolló las técnicas de tratamiento de la llamada Terapia Sacro Craneal. Terapia que trata el cuerpo y sus desequilibrios a través del Sistema Sacro Craneal.

Es una terapia manual, pero por ello no debe ser considerada un masaje. Es un método de tratamiento suave, sutil y profundo sobre nuestro cuerpo, donde el Osteópata mediante el tacto, percibe las restriccciones de movimiento que tengamos siendo capaz de restaurar la fisiología que los tejidos necesitan mediante técnicas donde la conexión con el paciente es fundamental.

Principalmente los tres elementos que se "tocan" con esta terapia son:
  1. Líquido cefalorraquídeo
  2. Membranas extra e intra craneales ( Meninges)
  3. Los huesos del cráneo, cara, columna vertebral y el sacro.
Estos elementos recubren el Sistema Nervioso Central y la Médula Espinal formando de esta manera un sistema dinámico con un ritmo propio. 
Este ritmo conocido como Movimiento Respiratorio Primario, aparece en el mismo momento de la gestación, exactamente hacia el 4º o 5º mes con el reflejo de succión y desaparece momentos después de la muerte. Se estima que entre 15 minutos y dos horas después de haber fallecido.
Tiene una fase de Expansión a la que acompaña otra de Retracción y/o Relajación.

Según Shuterland, cinco son los principios fundamentales que sustentan este Movimiento Respiratorio Primario:
  • El líquido cefalorraquídeo baña el Sistema Nervioso Central y al circular alrededor de éste realiza un movimiento como en forma de marea donde los fluidos ascienden en el momento de Expansión y los mismos fluidos descienden hacia la parte inferior del cuerpo en el llamado movimiento de retracción o relajación
  • Los tejidos del Sistema Nervioso Central respiran, y lo hacen llevando a cabo un movimiento rítmico que a la vez coincide con el movimiento de marea del líquido cefalorraquídeo.
  • Nuestro cráneo está formado por un sinfín de huesos que se articulan entre ellos, los cuales llevan un ligero movimiento que puede ser percibido por las articulaciones además de interior de los mismos. Es el conocido movimiento en las suturas craneales.
  • Además hay un movimiento que ocurre en el sacro, exactamente entre los huesos ilíacos de la pelvis y que es completamente involuntario, como respuesta a la Respiración Primaria y no por el hecho de andar, correr o llevar a cabo una acción que implique movimiento.
  • Existe también un Sistema de Membrana de Tensión Recíproca que divide las distintas partes del cerebro continuando en la capa membranosa de la duramadre en el cráneo y la columna vertebral. La función de este Sistema es cubrir y proteger a la vez de dirigir el movimiento óseo siguiendo las fases de Expansión/Relajación.

En la Terapia Sacro Craneal mediante una palpación suave se "escuchan" patrones de tensión corporal y bloqueos que acompañada esa escucha con presiones y otras técnicas suaves ayudan a liberar al cuerpo de dichos patrones de tensión.

¿Qué problemas pueden ser tratados?

  1. Ansiedad, Insomnio, Depresión, Hiperactividad
  2. Problemas respiratorios y digestivos
  3. Cefaleas, Migrañas, Sinusitis, Neuralgias
  4. En el embarazo y después del parto, tanto a la madre como al bebé
  5. Cifosis, Lordosis, Lumbago, Ciática, Dolor muscular, articular,....




                                                    


martes, 8 de marzo de 2016

¿CEREBRO O CEREBROS?

EL CEREBRO AL ALCANCE DE NUESTRAS NEURONAS!!!



 Pincha en la imagen y encontrarás un vídeo



Pincha la imagen y podrás verlo con tu hijo.....

"Su gran riqueza, su gran recurso".


 Así define José Antonio Marina el cerebro del niño. Nuestro cerebro al nacer está formado, pero aún es inmaduro y será durante los primeros años de vida cuando desarrolle esas herramientas visuales, auditivas motoras y táctiles de procesamiento de la información que está en el medio que nos rodea y que le permitirán estructurar el cerebro. ¿Y cómo será esto posible?, pues creando nuevos circuitos cerebrales, estableciendo conexiones entre ellos y consiguiendo su mielinización. 
                                                                                                                 
Este proceso donde son creados nuevos circuitos cerebrales mediante esas conexiones que son las sinapsis, envueltas en mielina, es lo que conocemos  como plasticidad cerebral. Por tanto, la estimulación sensorial durante estos primeros años de vida será fundamental para que el niño disponga de esa Organización Neurológica que le permita no sólo estar conectado con su entorno, sino también que pueda dar las respuestas adecuadas a las demandas del mismo.

Hacia los seis, siete años estará montado aproximadamente el 80% de su cerebro y el otro 20% lo hará durante la adolescencia e incluso durante la edad adulta, donde esos circuitos cerebrales montados a lo largo de la edad escolar se llenarán de contenido.

En función de cómo organicemos nuestro cerebro así nos desenvolveremos en nuestra vida. El cerebro está diseñado genéticamente para aprender. Debe estar lo suficientemente organizado y a la vez ser plástico ya que "todo aprendizaje sucede en el cerebro".

Para entender mejor el complejo mundo cerebral nos vamos a fijar en la teoría del Cerebro Triuno del científico Paul Mac Lean.
Mac Lean estudió no sólo en  el cerebro del ser humano, también lo hizo en mamíferos y reptiles.
Denomina "cerebro pez", porque casi equivale al cerebro de un pez, a la médula espinal y al tronco del encéfalo. Y alrededor de éste, como si se tratara de capas de cebolla, sitúa tres cerebros que el denomina:

  1. Cerebro reptiliano
  2. Cerebro mamífero
  3. Cerebro humano o neocórtex
El cerebro reptiliano, situado al lado del tronco del encéfalo, correspondería a los ganglios basales, encargados de controlar el que podamos estar de pie, mantener el equilibrio, caminar, etc. En definitiva controlar esos reflejos posturales inhibiendo los reflejos primitivos, patrones de movimiento innato controlados por el tronco del encéfalo.

El cerebro de mamífero o sistema límbico. Controla nuestras emociones permitiéndonos responder de forma inmediata a situaciones de alerta. Es el conocido como " "cerebro de la supervivencia". Estableciendo un símil informático, es donde se situaría nuestro disco duro, el HIPOCAMPO, donde se almacena toda aquella información que a lo largo de nuestra vida vamos vivenciando.
Además aquí está la AMÍGADALA. Es un pequeño órgano, del tamaño de una almendra. que provoca la producción de las emociones además de indicar que neurotransmisor se tiene que liberar en nuestro cerebro para conectar las distintas regiones del cerebro y hacer que el mismo esté operativo.
Digamos que pone "el barniz emocional".

El cerebro humano o neocórtex sería el tercer cerebro. Es la capa más externa y es donde deberían ser procesadas todas las señales que nos envían los sentidos.
Su parte más frontal, el córtex prefrontal, es importantísima para funciones ejecutivas tales como la atención, la planificación, juicio, la capacidad de iniciativa, así como el pensamiento abstracto.

Estos tres cerebros deben trabajarán como una unidad si estimulamos el crecimiento de ramificaciones neuronales y mielinización de fibras.






viernes, 4 de marzo de 2016

NUESTRAS SENCILLAS CLASES DE ANATOMÍA

ANATOMÍA PARA EL BUEN MOVIMIENTO.....


En este momento que vivimos, son cada vez más ,las personas interesadas en gestionar situaciones de estrés que cada vez, por desgracia, son más habituales en nuestro día a día y que de una forma u otra son vividas por nuestro cuerpo en forma de contracturas, tensiones nerviosas, musculares,...

Buscamos terapias alternativas a esa "pastilla" que todo lo cura. que en muchas ocasiones, si que es cierto que ayuda.Terapias tales como: Pilates, Yoga, Tai Chi, Mindfulness,... Pero ya para cuando el dolor es nuestro compañero diario, buscamos ese masaje que nos alivie. Olvidamos el carácter preventivo que el  mismo puede tener y aguantamos hasta que ya no podemos más.

Nos hablan en la consulta de articulaciones, cartílagos, fascias,... un sinfín de términos que sin duda, algunos nos resultan muy familiares, pero quizás no como debieran.
Desde aquí nos hemos propuesto darlos a conocer de una forma clara, sencilla, para poder entender mejor nuestro cuerpo, el movimiento del mismo y la "relación emocional" entre ambos.

Empezamos por términos facilitos:

1. HUESOS: Considerados los elementos del esqueleto.

2. Unidos mediante las ARTICULACIONES.

3. Y a su vez,  movidos por los MÚSCULOS.

Y ese armazón, que ves arriba, con movimiento, donde los huesos, como piezas que encajan a la perfección y que actúan de palanca para poder traccionar nuestros músculos, es como no, el  famoso y conocido , ESQUELETO.

Nuestros huesos tienen un "doble personalidad" . Por un lado debido a sus componentes minerales son duros, pero por otro lado, por sus componentes orgánicos,  también presentan una cierta flexibilidad.

Y además por su forma, pueden ser largos, como el cúbito y radio, también cortos como el astrágalo o bien planos como el conocido omóplato.

Todos ellos recubiertos como con una especie de "piel", llamado periostio.¿Este dato lo manejabais?....

Si estáis interesados en profundizar un poquito más,aquí os presentamos un manual de Anatomía que os puede resultar ciertamente interesante.

Pues a ello, a ESTUDIAR!!!!!








miércoles, 2 de marzo de 2016

OSTEOPATÍA INFANTIL




OSTEOPATÍA INFANTIL

La Osteopatía Infantil en el marco infantil es relativamente nueva en nuestro país. Conocida como Osteopatia Pediátrica en países como EEUU, Francia e Inglaterra, forma parte de las conocidas profesiones sanitarias teniendo un carácter más preventivo que curativo.

En ocasiones, bien por disfunciones en el último período de gestación, o bien en el momento del parto; alteraciones en el ritmo de sueño desde el nacimiento, irritabilidad,.... es posible que se puedan presentar en los niños ciertas asimetrías y/o bloqueos de articulaciones craneales que de alguna manera van a impedir que la corteza cerebral pueda realizar correctamente su función.

Puesto que los niños están en plena fase de crecimiento, la Osteopatía infantil trabaja a favor de ese momento, aprovechando de esta manera, cualquier "expresión cinética" de estos tejidos en período de formación.

El osteópata "dialoga" con el cuerpo del paciente. Su trabajo es una escucha activa sobre articulaciones, tejidos,... con el objetivo de impulsar un movimiento global en el cuerpo y no simplemente "estirar y masajear".

Por ello, es importante "escuchar" las diferentes partes del cuerpo del niño. Esa escucha atenta y continuada, de cómo mueve sus brazos, sus piernas, sus ritmos de sueño, inicios del habla, el gatear, andar,.... Será una información de gran ayuda para el osteópata a la hora de ponerse a trabajar con vuestros niños.

Así es que Padres, Educadores,.....¡ATENTOS Y A ESCUCHAR!!!




EL LIBRO RECOMENDADO HOY ES.......

¿POR QUÉ YO NO PUEDO? FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?





María Jesús López Juez, doctora en Neurociencia, es una de las profesionales más preocupadas y a la vez apasionadas en el neuroaprendizaje infantil que conozco.

Las dificultades del aprendizaje son abordadas desde el "neuroaprendizaje". Dificultades tales como: Falta de atención, retrasos en lectura y/o escritura, problemas de postura corporal, etc. Dificultades, todas ellas, con origen en nuestro cerebro. Por ello, un cerebro bien organizado será garantía de éxito en el ámbito escolar.

"Dotar al cerebro del niño del mayor número de herramientas neurológicas en la infancia es responsabilidad de todos nosotros".


Para adquirir el libro, dirígete al Centro de Organización Neurológica NEOCORTEX
Cra. De Boadilla s/n
28220 Majadahonda, Madrid
Tel.: 902 157 596
http://www.neocortex.es/